top of page

MASTERCLASSES

Piano y Música de Cámara

Luis Ascot

Argentina / Suiza

Profesor Honorario del Conservatorio de Música de Ginebra (Suiza), comienza sus estudios de piano a los cinco años bajo la dirección de Poldi Mildner en Buenos Aires, su ciudad natal, continuándolos luego con Guiomar Novaes, Magdalena Tagliaferro y Jacques Klein en Rio de Janeiro (Brasil), país donde reside durante 8 años. En 1971, se transfiere a Ginebra con una beca del Gobierno Suizo para trabajar con Harry Datyner, y en 1973, obtiene el Primer Premio de Virtuosidad y el Premio Paderewsky que le otorga el Conservatoire de Musique de esa ciudad.Sus maestros, descendientes en línea directa de pianistas de la escuela de Franz Liszt y Ferruccio Busoni, como lo fueron Moritz Rosenthal, Théodor Szanto, Isidore Philipp y Edwin Fischer, dieron a LUIS ASCOT no solo rigor en la lectura musical, sino la necesaria libertad para encontrar su propia personalidad.


LUIS ASCOT ha sido laureado en numerosos concursos nacionales y sudamericanos en su país de origen y Brasil, como asimismo en concursos internacionales, y ha desarrollado una ininterrumpida carrera que lo ha llevado a escenarios tales como el Conservatoire Royale de Musique de Bruselas, Victoria Hall de Ginebra, Concertgebouw de Amsterdam, Tonhalle de Zurich, Wigmore Hall de Londres, Carnegie Hall y Hunter College de New York, Kennedy Center Concert Hall y Terrace Theater de Washington DC, la Sala de las Asambleas de las Naciones Unidas en Ginebra y de la UNESCO en París, el Palacio de las Bellas Artes de México DF, y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre muchos otros. En 1995 lleva cabo una extensa tournée por la India y en el 2007 por China. En 1998, en el Teatro Colón de Buenos Aires asume el rol de El Pianista en la opera “Fedora” de Umberto Giordano, siendo sus intérpretes principales Mirella Freni, Plácido Domingo y Sherril Milnes.
Intérprete privilegiado y amigo personal del compositor Argentino Alberto Ginastera, LUIS ASCOT ha difundido sin interrupción su música a lo largo de toda su carrera, obteniendo el reconocimiento de la crítica por las interpretaciones de su obra para piano solo, y de su 1er. Concierto para piano y orquesta Op. 28. Durante el año 2003 realizó una serie de conciertos en numerosos países de Europa y América, en memoria del compositor argentino, al conmemorarse los 20 años de su fallecimiento.
LUIS ASCOT fue elegido por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires como solista del 1er Concierto para piano de Alberto Ginastera en la “Gala del Centenario del Teatro Colón” (1908- 2008). Ese mismo año interpretó el mismo concierto en el Festival de Miami, EE.UU, como parte del homenaje que dicho Festival dedicó al compositor argentino en ocasión del 25 aniversario de su muerte.
2016 marcó nuevamente su participación en los diferentes homenajes que se hicieron al compositor Alberto Ginastera en ocasión del centenario de su nacimiento : junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón) con su 1er. Concierto para piano, también lo hará con la Orquesta Filarmónica de Belo Horizonte (Brasil), Bogotá (Colombia) y México DC entre otras, además de recitales dedicados al compositor en Sudamérica USA y Europa, especialmente en la ciudad de Ginebra (Suiza), donde vivió sus últimos años y descansa en el “Cementerio de los Reyes”, junto a Jorge Luis Borges.

Ana Stampalia

Argentina

Una de las más destacadas intérpretes argentinas, nacida en 1942, de gran trayectoria nacional e internacional.

Ganadora de varios concursos y becas para perfeccionarse en el exterior, discípula de Galia Schalman. En 1961 ingresó por concurso a la Academia Santa Cecilia de Roma, Italia, en la que siguió el Curso de Perfeccionamiento Pianístico dictado por el maestro Carlos Zecchi y luego fue orientada por los maestros Guido Agosti y Arturo B. Michelangeli, en el mismo país.

Fue galardonada recientemente por La Crítica Musical, con el Premio a la Trayectoria por su destacada labor como docente. 

Stampalia.jpg
ASCOT
Ascot
Stampalia

Marcelo Balat

Argentina

Uno de los más destacados pianistas argentinos del momento, es actual Solista Titular de Piano y Celesta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.

Nació en 1983 en Cruz del Eje, Argentina, donde comenzó sus estudios musicales con su madre obteniendo en el Conservatorio Superior de dicha ciudad, el Título de Profesor Superior de Piano en el año 2003. Se perfeccionó pianísticamente en Argentina con Pía Sebastiani, en Morfología con Valdo Sciammarella continuando sus estudios pianísticos con la renombrada Prof. Galina Egyazarova en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en España, donde le fue entregada de manos de la Reina Sofía durante dos años consecutivos la distinción de Alumno más Sobresaliente de la cátedra de dicha profesora.

Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales, entre los cuales se destaca el primer Premio del Concurso Latinoamericano de piano, realizado en Florianópolis, Brasil. Ofrece conciertos regularmente en las salas más importantes de Argentina, España y Alemania y se ha presentado junto a las Orquestas Sinfónicas más importantes de su país.

Cabe destacar entre sus actuaciones la interpretación del concierto para cuatro teclados de J.S.Bach junto a Martha Argerich, Pía Sebastiani y Mauricio Vallina en el Teatro Colón, su presentación como solista en 2007 el Auditorio Nacional de Música de España, en 2009 en el Konzerthaus de Berlín y en el Museo del Prado.

image1.png
Balat
HAYDEE 175.jpg

Haydée Schvartz

Argentina

Considerada una de las principales músicas del panorama argentino, Haydée Schvartz desarrolla su actividad como solista y música de cámara en el campo de la música clásica y contemporánea. Como receptora de la Beca Fulbright, obtuvo su maestría como discípula de Yvar Mikhashoff en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. Trabaja habitualmente con compositores de todo el mundo y ha estrenado obras, muchas de ellas especialmente dedicadas. Participó en festivales tales como Edinburgh International, North American New Music Festival, World Music Days (Canadá), International New Music Forum (México), entre otros. Presentó por primera vez en Argentina y en México la obra completa para piano de Luciano Berio, como así también el estreno en Argentina del Concierto para piano de Lutoslawski. Nominada al premio Fundación Konex, ha sido nominada durante 5 años como Mejor Artista de Música Clásica por el diario Clarín y ha sido reconocida como "Intérprete del Año 2000" por el Diario Página 12 (Argentina). A la muerte del pianista estadounidense Yvar Mikhashoff, Schvartz fue declarada heredera de su International Piano Tango Collection. 

La integral de los Preludios para piano de Claude Debussy, grabado para el sello Mode Records, le valió el Premio Gardel a mejor álbum de Música Clásica, en 2021

Schvartz fue la pianista del quinteto CEAMC. Desde 2009 hasta la actualidad, es la directora musical del Ensamble Tropi, agrupación de cámara dedicada a la música contemporánea. Asimismo, desde entonces, desarrolla el proyecto Manos a las Obras con el violinista Elías Gurevich. Es profesora de la Universidad Nacional de las Artes y regularmente imparte clases magistrales y seminarios en varias universidades de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil , así como SUNY Buffalo (Nueva York), New England Conservatory (Boston).. Ha grabado para Mode Records (Estados Unidos), Tempus Clásico (México), Los años luz, Testigo y Untref Sonoro (Argentina). 

Schvartz
Miernik

Anna Miernik

Polonia

Como solista e intérprete de música de cámara ha actuado en 38 países (Albania,
Alemania, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile,
Colombia, Croacia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Kazakstán, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, México, Montenegro, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Portugal, República Czecha, Serbia, Slovakia, Turquía, Uruguay, Venezuela) de 5 continentes. Su debut en Carnegie Hall en Nueva York (Weill Recital Hall) tuvo un lugar en 2015.
Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. En el año 2013, durante
su gira por Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, Anna ofreció quince recitales, incluyendo un concierto en el mundialmente famoso Sydney Opera House, así como en Brisbane, Calgary, Canberra, Melbourne, Ottawa, Perth y Wellington (Nueva Zelanda). Ha actuado, entre otros lugares, en Gran Teatro Nacional en Lima (Perú), Paris (Francia), Miami (Estados Unidos), Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia), Sao Paolo, Brasilia (Brasil), Monterrey (Mexico), Roma, Bari (Italy), Kotor (Montenegro), Ohrid (Macedonia), Tibilisi (Georgia), Yereván (Armenia), Tel Aviv (Israel), Kazakstán y Turquía.

​

​

Anna Miernik_fot. Konrad Mika.jpg

Anna completó su formación superior como música en la Academia de la Música de
Cracovia en 2013. También ha estudiado bajo el tutelaje del profesor SÅ‚awomir Zubrzycki
(lutier de viola organista). Anna ha recibido clases magistrales de eminentes pedagogos
como el profesor Paul Badura-Skoda o la profesora Dina Yoffe.
Su primer álbum con grabaciones de sonatas de J. Brahms y de C. Franck ha sido
editado en junio de 2014. La idea de este trabajo nació de Patrycja Piekutowska, violinista
de renombre mundial, que invitó a Anna a unirse a ella en este proyecto.

Dado que su repertorio comprende trabajos de más de cuarenta compositores polacos
(incluyendo a Chopin, Lutosławski y Szymanowski), la artista incluye habitualmente obras
de estos autores en los programas de sus conciertos. De esta manera contribuye a difundir
la música polaca en el extranjero. Debido a su fascinación por la música moderna, Anna ha
tomado parte en varios estrenos de nuevas composiciones – algunas incluso dedicadas a
ella misma. El resultado del lanzamiento de su último CD “My Polish Reflection” no es otro
que el de fascinación por la música polaca, incluyendo 10 obras de compositores de esa
nacionalidad.

Marta Luna

Argentina

Directora de orquesta y pianista. Nació en Paraná, Entre Ríos. Egresada del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto Superior
de Arte del Teatro Colón.
Cursó estudios superiores de Dirección orquestal con los Mtros. Guillermo Bonet y
Reynaldo Zemba (U.N.L), con el Mtro. Pedro I. Calderón (Beca Mozarteum) en
Bs.As. y con el Mtro. Jean Fournet en París.
En la ciudad de Santa Fe fundó y dirigió la Orquesta Da Camera, desarrollando una
intensa actividad artística y pedagógica.
Desde el año 1991, en Buenos Aires, dirige Artis Orquesta de Cámara. Con esta agrupación desarrolla y promueve la difusión de músicos y compositores argentinos. Artis se ha presentado en el Teatro Colón, Salón Dorado del Teatro Colón, Teatro San Martín, Centro Cultural Recoleta, Teatro Pte. Alvear, Ciclo SADAIC, Ciclo CUDA, Teatro Municipal de Santa Fe, Sala Mayo (Paraná), Festival Internacional de Música de Iguazú, y en importantes ciclos de conciertos de la Secretaría de Cultura de la Nación y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

foto Marta Luna.jpg
Luna

Como directora invitada se ha presentado con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, realizando numerosos estrenos; la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México); Orquesta Sinfónica de Entre Ríos; Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda; Orquesta Académica del Teatro Argentino de La Plata; Marimba Ensamble, etc.Ha acompañado a importantes solistas argentinos, entre ellos: Eduardo Falú, Pablo Saraví, Víctor Villadangos, Carlos Nozzi, Gabriel La Rocca y Luis Rocco.Como Directora de ópera y zarzuela se ha presentado en el Teatro Avenida (Buenos Aires), Teatro Coliseo, Teatro Argentino de la Plata, Teatro Auditorium (Mar del Plata), Estadio Obras Sanitarias (Bs.As.). Ha dirigido en producciones discográficas de Guillo Espel (De raíz folklórica) y del marimbista Ángel Frette (Un camino de tierra).Grabó el CD “Vivaldi en Buenos Aires”, junto a destacados solistas argentinos, el cual fue nominado como Mejor Álbum de Música Clásica Premios Gardel 2004.En 2018, con Artis Orquesta de Cámara, grabó el disco “Músicas argentinas”, nominado a los Premios Gardel 2020 como Mejor Álbum de Música Clásica. Dicho material incluye el primer registro audiovisual del Concierto “Por tu presencia” para Piano y orquesta de cuerdas de Pablo Aguirre; las “9 miniaturas” para Orquesta de cámara de Ramiro Gallo y la “Suite del Sur”, para Guitarra y orquesta de Jorge Morel.Ha desarrollado una amplia labor como maestra de Música de Cámara en la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente es titular de las cátedras de Música de Cámara y Dirección en el Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla” del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fernando Pérez 00_edited.jpg

Fernando Pérez

Argentina / España

Ha sido mencionado por la prensa como uno de los más activos y prestigiosos pianistas de su país. Su actividad internacional comenzó en 1991, actuando en Holanda, Italia y Eslovenia, y posteriormente en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil.

En 2001, realizó una gira por México, actuando en todo el país (Festival Internacional Cervantino, y Festival Internacional de Tamaulipas). A partir de 2002 y en reiteradas giras europeas se presentó en el Concertgebouw de Ámsterdam, Ópera de Lausanne y Gran Théâtre de Genéve, Suiza. Actuó en el Festival Vancouver, Canadá, y en el Festival Iberoamericano de Pretoria, Sudáfrica.

Como solista, se ha presentado junto a la Camerata Bariloche; Orquesta Estable del Teatro Colón de Bs. As.; Filarmónica de Bs. As.; Orquesta Municipal de Cámara de La Plata; Orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay) y Orquesta Sinfónica Nacional en reiteradas oportunidades.

Es profesor de piano del Nivel Terciario de la ESEAM Juan Pedro Esnaola y desde 2015 dicta el Seminario de Interpretación de la Música de Cámara de la Universidad Nacional de Rosario (Maestría de Música de Cámara).

Fernando Pérez nació en Buenos Aires, y comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional. En plena formación ganó importantes concursos nacionales y estudió en la Universidad Católica Argentina donde fue alumno en composición de Roberto Caamaño. Se perfeccionó con maestros de la talla de Menahem Pressler y Lazar Berman. En 1989 fue distinguido por la Asociación Wagneriana como uno de los “Jóvenes Notables” y en 1991 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Bienal “Mozart” de Festivales Musicales de Bs. As. 

Su trayectoria artística fue premiada, entre otras distinciones, con el Premio Konex (2009).

Pérez

Amalia Pérez

Argentina

Amalia Pérez nació en Buenos Aires en 1989. Desempeña una intensa actividad como solista, así como también en la música de cámara y la docencia. Actualmente, es profesora de flauta en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y solista principal de flauta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
Como solista se ha presentado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, Sinfonieorchester Basel (Suiza), entre otras orquestas, y actuó bajo la dirección de personalidades como Kurt Massur, Krzystof Penderecki y Heinz Holliger.
Obtuvo primeros premios en concursos nacionales e internacionales y ha sido becada por prestigiosas instituciones, tales como Mozarteum Argentino, Lyra Stiftung, Cantilena Stiftung y Louis Brodsky Stiftung (Suiza).
Asistió a clases magistrales de los flautistas Margalit Gafni (Israel), Pierre-Yves Artaud (Francia), Joanna G’Froerer (Canadá), Michael Faust (Alemania), Vicens Prats (España), Claude Lefebvre (Francia), Walter Auer (Viena), entre otros.
Amalia Pérez comenzó sus estudios musicales a la edad de seis años, estudiando piano con Silvia Dabul. En 1998 inició sus estudios de flauta. Se formó en Argentina con Fernando Quiroga y Patricia Da Dalt. En 2009 viaja a Basel aceptada por la Musik Akademie Basel, Hochschule für Musik (Suiza) donde fue discípula de Kiyoshi Kasai y Felix Renggli. Luego de obtener su título de Bachelor, se graduó con honores en la maestría “Master of Arts in Performance” y posteriormente en la maestría de solista
“Master in Solo Performance”.

 

Amy-37.jpg
Aubert
AlexandraAubert2019.jpg

Alexandra Aubert

Francia

Artista ecléctica y polifacética originaria de Bordeaux, Francia, Alexandra Aubert recibió premios en Concursos Nacionales e Internacionales de Piano y obtuvo en 2002 el DEM (Diploma de Estudios Musicales), mención Piano & Música de Cámara en el Conservatorio Nacional de Toulouse. Ha recibido en Francia la enseñanza de los Maestros Christine Nègre, Michel Dru y Hubert Guéry. En América Latina, ha sido guiada por los destacados pianistas Raquel Boldorini, Edith Fischer, José Luis Juri y Fernando Lopes. Paralelamente, realizó estudios de Música y Musicología en la Universidad de Toulouse II (2001, Francia) y recibió el título de Máster en Interpretación e Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia (2021, España).

Ha participado de renombrados festivales internacionales, realizado numerosas giras, conciertos, presentaciones, encuentros, masterclass, tanto como pianista solista como camerista en Europa, América Latina y Estados Unidos. 

 

Miembro del cuerpo docente de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile en Valdivia desde el 2020, se desempeña también como directora fundadora del Coro EAS (ensamble vocal independiente). Además de la interpretación, la investigación y la docencia, la composición es otro campo en el cual A.Aubert se ha desarrollado; su repertorio incluye obras corales, música de cámara, piezas para piano y para orquesta de cuerdas que han sido estrenadas en Chile, México, Francia y Estados Unidos.

bottom of page