2do. CONCURSO de PIANO y MÚSICA DE CÁMARA
"FIPCA 2023"
II° CONCURSO
PIANO
Categoría Juvenil
Antonio Formaro
Argentina

Ganador del Premio Konex 2009-2019 en la categoría Mejor pianista y recientemente galardonado en la terna Solista instrumental argentino de la Asociación de críticos musicales de la Argentina , es considerado "uno de los mejores pianistas argentinos" (Buenos Aires Herald - P.Bardin) y un "pianista de extraordinario talento" (Lazar Berman). Se ha consolidado en su carrera tanto por su brillantez técnica y profundidad interpretativa, como por su extraordinaria formación musical, que le valió la obtención del título "Doctor en música" por la Universidad Católica Argentina en la especialidad de musicología e interpretación por su tesis doctoral sobre la obra para piano de Mendelssohn, lo cual lo posiciona de manera singular entre los pianistas latinoamericanos. Su autoridad sobre la obra de este compositor fue reconocida por la Mendelssohn-Gesellschaft en Berlín, de la cual fue nombrado miembro en 2017.
Desde su debut en el Teatro Colon de Buenos Aires a los 17 años y su primer gira internacional en 1999, el maestro Formaro es solista de las orquestas más importantes de la Argentina, Latinoamérica y varias Europeas, brindando además recitales en las salas de mayor prestigio con críticas elogiosas que lo han llevado a debutar en la mítica Gewandhaus de Leipzig (Alemania) a una fines de 2015. Desde allí sus presentaciones en dicha sala, el Festival Pianístico de Bologna, Mendelssohn-Saal de Berlin, la Philarmionie Hradec Kralove de República Checa y la Academy Saint Martin in the Fields de Londres y el Konzerthaus de Viena en Julio del 2018 donde actuó nuevamente en el 2019 cuando se embarcó en su gira de conciertos solista y con orquesta más extensa en el viejo continente, con su primer actuación ante la Berliner Synphoniker (Concierto op.54 de Schumann) , el Festival Clara Schumann de Zwikau (Alemania) y la actuación en el Festival delle Nazioni de Roma, entre otros compromisos en París y Viena y Alemania.
Los inicios del 2020 marcaron su debut como concertista en los Estados Unidos en el Westminister Hall de Princeton University (New Jersey) y en Canadá, donde también pudo desempeñarse como docente invitado para disertar sobre la interpretación de la música del período romántico, habiendo ya sido convocado para repetir los ciclos en el 2021.
Desde 2016 Formaro recorre la Argentina en el marco del proyecto “Las huellas del piano” el cual fue declarado de interés por el Ministerio de Cultura de la Nación, e incluye la realización de un documental sobre las giras que desde comienzos de siglo XX han realizado grandes pianistas por los pianos, salas y asociaciones musicales de todo el país.
Nacido en Wilde, provincia de Buenos Aires, el maestro Formaro se formó con Perla Brúgola y Manuel Rego siendo este maestro quien dejó una profunda influencia en su formación. El maestro Formaro realizó su perfeccionamiento en Europa con el maestro Lazar Berman (Rusia), tras lo cual fue premiado en el XI Concurso Pazailiz de Lituania.
Sus avales academicos incluyen tambien los titulos de Profesor Superior de Piano del Conservatorio Nacional “López Buchardo” y Licenciado en Composición de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, en donde ejerce la dirección del departamento de la Licenciatura en Piano. Es parte del cuerpo docente de la Maestría en Musica de Camara en la Universidad Nacional de Rosario, y sus Seminarios y Master Classes los cuales se dictan anualmente en el interior y exterior del país, incluyendo las Universidades de Talca (Chile), Princeton (USA), New Brunswick (Canada) y Cuenca (Ecuador)
Ha grabado varios CDs para distintos sellos que reflejan tanto su “expertise” en Mendelssohn, su predilección por el repertorio Clásico-romantico, y la difusión del repertorio argentino, estrenando obras escritas especialmente para el por Marta Lambertini, Thomas Parente y el Concierto Tango para piano y orquesta de Martin Palmeri.
Este 2023 Formato tocará en los 3 teatros más importantes de Buenos Aires, con conciertos por toda la Argentina, además de Brasil, Paraguay y Chile, donde ha sido nuevamente convocado por la Universidad de Talca para el dictado de uno de sus renombrados seminarios, y todo mientras prepara su retorno a USA Y Canadá en 2024.
Marianela Aparicio
Bolivia

II° CONCURSO
PIANO
Categoría Adultos
Marcelo Balat
Argentina

Uno de los más destacados pianistas argentinos del momento, es actual Solista Titular de Piano y Celesta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina.
Nació en 1983 en Cruz del Eje, Argentina, donde comenzó sus estudios musicales con su madre obteniendo en el Conservatorio Superior de dicha ciudad, el Título de Profesor Superior de Piano en el año 2003. Se perfeccionó pianísticamente en Argentina con Pía Sebastiani, en Morfología con Valdo Sciammarella continuando sus estudios pianísticos con la renombrada Prof. Galina Egyazarova en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en España, donde le fue entregada de manos de la Reina Sofía durante dos años consecutivos la distinción de Alumno más Sobresaliente de la cátedra de dicha profesora.
Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales, entre los cuales se destaca el primer Premio del Concurso Latinoamericano de piano, realizado en Florianópolis, Brasil. Ofrece conciertos regularmente en las salas más importantes de Argentina, España y Alemania y se ha presentado junto a las Orquestas Sinfónicas más importantes de su país.
Cabe destacar entre sus actuaciones la interpretación del concierto para cuatro teclados de J.S.Bach junto a Martha Argerich, Pía Sebastiani y Mauricio Vallina en el Teatro Colón, su presentación como solista en 2007 el Auditorio Nacional de Música de España, en 2009 en el Konzerthaus de Berlín y en el Museo del Prado.
Profesor Honorario del Conservatorio de Música de Ginebra (Suiza), comienza sus estudios de piano a los cinco años bajo la dirección de Poldi Mildner en Buenos Aires, su ciudad natal, continuándolos luego con Guiomar Novaes, Magdalena Tagliaferro y Jacques Klein en Rio de Janeiro (Brasil), país donde reside durante 8 años. En 1971, se transfiere a Ginebra con una beca del Gobierno Suizo para trabajar con Harry Datyner, y en 1973, obtiene el Primer Premio de Virtuosidad y el Premio Paderewsky que le otorga el Conservatoire de Musique de esa ciudad.Sus maestros, descendientes en línea directa de pianistas de la escuela de Franz Liszt y Ferruccio Busoni, como lo fueron Moritz Rosenthal, Théodor Szanto, Isidore Philipp y Edwin Fischer, dieron a LUIS ASCOT no solo rigor en la lectura musical, sino la necesaria libertad para encontrar su propia personalidad.

LUIS ASCOT ha sido laureado en numerosos concursos nacionales y sudamericanos en su país de origen y Brasil, como asimismo en concursos internacionales, y ha desarrollado una ininterrumpida carrera que lo ha llevado a escenarios tales como el Conservatoire Royale de Musique de Bruselas, Victoria Hall de Ginebra, Concertgebouw de Amsterdam, Tonhalle de Zurich, Wigmore Hall de Londres, Carnegie Hall y Hunter College de New York, Kennedy Center Concert Hall y Terrace Theater de Washington DC, la Sala de las Asambleas de las Naciones Unidas en Ginebra y de la UNESCO en París, el Palacio de las Bellas Artes de México DF, y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre muchos otros. En 1995 lleva cabo una extensa tournée por la India y en el 2007 por China. En 1998, en el Teatro Colón de Buenos Aires asume el rol de El Pianista en la opera “Fedora” de Umberto Giordano, siendo sus intérpretes principales Mirella Freni, Plácido Domingo y Sherril Milnes.
Intérprete privilegiado y amigo personal del compositor Argentino Alberto Ginastera, LUIS ASCOT ha difundido sin interrupción su música a lo largo de toda su carrera, obteniendo el reconocimiento de la crítica por las interpretaciones de su obra para piano solo, y de su 1er. Concierto para piano y orquesta Op. 28. Durante el año 2003 realizó una serie de conciertos en numerosos países de Europa y América, en memoria del compositor argentino, al conmemorarse los 20 años de su fallecimiento.
LUIS ASCOT fue elegido por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires como solista del 1er Concierto para piano de Alberto Ginastera en la “Gala del Centenario del Teatro Colón” (1908- 2008). Ese mismo año interpretó el mismo concierto en el Festival de Miami, EE.UU, como parte del homenaje que dicho Festival dedicó al compositor argentino en ocasión del 25 aniversario de su muerte.
2016 marcó nuevamente su participación en los diferentes homenajes que se hicieron al compositor Alberto Ginastera en ocasión del centenario de su nacimiento : junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón) con su 1er. Concierto para piano, también lo hará con la Orquesta Filarmónica de Belo Horizonte (Brasil), Bogotá (Colombia) y México DC entre otras, además de recitales dedicados al compositor en Sudamérica USA y Europa, especialmente en la ciudad de Ginebra (Suiza), donde vivió sus últimos años y descansa en el “Cementerio de los Reyes”, junto a Jorge Luis Borges.
Luis Ascot
Argentina / Suiza
Ana Stampalia
Argentina
Una de las más destacadas intérpretes argentinas, nacida en 1942, de gran trayectoria nacional e internacional.
Ganadora de varios concursos y becas para perfeccionarse en el exterior, discípula de Galia Schalman. En 1961 ingresó por concurso a la Academia Santa Cecilia de Roma, Italia, en la que siguió el Curso de Perfeccionamiento Pianístico dictado por el maestro Carlos Zecchi y luego fue orientada por los maestros Guido Agosti y Arturo B. Michelangeli, en el mismo país.
Fue galardonada recientemente por La Crítica Musical, con el Premio a la Trayectoria por su destacada labor como docente.

Edda María Sangrigoli
Argentina / Fracia
Pianista, compositora y directora de orquesta argentina. Comenzó a tocar el piano a los 4 años de edad, guiada por su padre, el maestro Humberto Sangrigoli. Al poco tiempo fue becada con el auspicio de la Comisión Nacional del Cultura.
Estudió con Vincenzo Scaramuzza durante diez años; posteriormente con Alejandro Ntaca en París, en la Académie de Piano “Marguerite Long”.
A los 14 años ofreció recitales y a los 17 actuó como solista con orquesta. A los 18 fue ganadora del Concurso Nacional del Servicio Cultural Francés en Argentina, recibiendo una beca del gobierno de Francia para perfeccionarse en París. Edda María Sangrigoli se presenta habitualmente en recitales en varios países, sobre todo en grandes centros musicales como Bonn, Roma, Dusseldorf, París (Salle Gaveau) o Buenos Aires (Teatro Colón). Ha sido solista invitada de las orquestas más importantes de Argentina, como la Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón, Sinfónica Nacional, Sinfónicas de Rosario, Mar del Plata, Orquesta de la Universidad Tucumán, La Plata, entre otras, abarcando un amplio repertorio que se extiende desde Mozart hasta Ginastera.
Carlo Felix Cillario, Pedro Ignacio Calderón, Mariano Drago, J. Sarmientos, Juan Carlos Zorzi, Guillermo Scarabino, Mario Benzecry y Bruno D’Astoli son algunos de los Maestros que la han dirigido.
Sus éxitos le valieron el premio de la Fundación Singer-Polignac en París (1980), distinción propuesta por la célebre Nadia Boulanger. Posteriormente estudió dirección de orquesta en la Julliard School de Nueva York y se graduó en la State University of New York, presentándose como directora de orquesta con la Purchase Symphony Orchestra.
Su actividad de compositora se desarrolló en Paris, destacándose sus trabajos originales en diversos "Films d´Auteurs".
Fue la célebre Martha Argerich quien en 2005 la invitó a compartir una noche de concierto con la Orquesta Sinfónica de Salta bajo la batuta del Maestro Felipe Izcaray, Argerich interpretó Schumann y Sangrigoli el 2do. Concierto de Prokofieff. Fue jurado en el Concurso Nacional de Piano Cuidad de Buenos Aires de la Fundación Martha Argerich.
E. M. Sangrígoli, nacida en Argentina, es también Ciudadana Francesa. Actualmente reside en Buenos Aires.

II° CONCURSO
MÚSICA de CÁMARA

Fernando Pérez
Argentina / España
Ha sido mencionado por la prensa como uno de los más activos y prestigiosos pianistas de su país. Su actividad internacional comenzó en 1991, actuando en Holanda, Italia y Eslovenia, y posteriormente en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil.
En 2001, realizó una gira por México, actuando en todo el país (Festival Internacional Cervantino, y Festival Internacional de Tamaulipas). A partir de 2002 y en reiteradas giras europeas se presentó en el Concertgebouw de Ámsterdam, Ópera de Lausanne y Gran Théâtre de Genéve, Suiza. Actuó en el Festival Vancouver, Canadá, y en el Festival Iberoamericano de Pretoria, Sudáfrica.
Como solista, se ha presentado junto a la Camerata Bariloche; Orquesta Estable del Teatro Colón de Bs. As.; Filarmónica de Bs. As.; Orquesta Municipal de Cámara de La Plata; Orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay) y Orquesta Sinfónica Nacional en reiteradas oportunidades.
Es profesor de piano del Nivel Terciario de la ESEAM Juan Pedro Esnaola y desde 2015 dicta el Seminario de Interpretación de la Música de Cámara de la Universidad Nacional de Rosario (Maestría de Música de Cámara).
Fernando Pérez nació en Buenos Aires, y comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional. En plena formación ganó importantes concursos nacionales y estudió en la Universidad Católica Argentina donde fue alumno en composición de Roberto Caamaño. Se perfeccionó con maestros de la talla de Menahem Pressler y Lazar Berman. En 1989 fue distinguido por la Asociación Wagneriana como uno de los “Jóvenes Notables” y en 1991 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Bienal “Mozart” de Festivales Musicales de Bs. As.
Su trayectoria artística fue premiada, entre otras distinciones, con el Premio Konex (2009).
Stanimir Todorov
Bulgaria
Nació en Sofía, Bulgaria. Comenzó a estudiar violonchelo en la Es cuela Nacional de Música “Lyobomir Pipkov”, en Sofía, y desde 1988 a 1991 fue alumno del profesor Zdravko Jordanov en la Academia Estatal de Música “Pancho Vladiguerov”. En 1991, obtuvo una beca en la Academia Internacional de Música Menuhin (IMMA ) en Gstaad, Suiza. Al graduarse de la IMMA y del Conservatorio Europeo de Música de Paris, fue asistente del profesor Aldulescu en la IMMA y se unió a la Camerata Lysy Gstaad como primer violonchelo. Fue pro- fesor del Conservatorio Real de Música de Copenhague (Dinamarca), del Conservatorio Musical de Malmö (Suecia) y de la IMMA (Suiza). En 1994 fue laureado en la competencia Internacional Rostropovich en París, donde obtuvo un premio especial a la mejor interpretación de una obra de Alfred Schnittke. Ocupó el primer pupitre de las orquestras de la Radio Nacional Danesa y de la Suisse Romande. Fue primer violonchelo de la Orquesta Filarmónica de Montecarlo y desde 2009 integra la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Premio Konex 2019, Premio Lira de cristal en 1999 para el mejor músico instrumentista de año en Bulgaria. Obtuvo primeros premios en concursos nacionales de su país en 1980 y 1983. En el año 1994 es laureado de quinto premio del concurso internacional Rostropovich en Paris y obtiene el premio para mejor ejecución de obra contemporánea escrita por Alfred Schnittke. Solista principal de la Orquesta Nacional de la Radio Danesa entre 1998 - 2004 y la Orquesta Filarmonica de Monte - Carlo entre 2004 -2009.
Es profesor de violonchelo en Academia Internacional Menuhin entre 2000 -2007 ,la Academia Real Danesa entre 2002 -2004 y la Academia de Musica de la Universidad Lund en Suecia. En la actualidad es profesor de violonchelo en UNR y música de cámara en UNA. Ha actuado en diferentes formaciones de música de cámara y festivales internacionales junto con Yehudi Menuhin, NIkita Magaloff, Alberto Lysy, Carl Leister, cuarteto Borodin, Leiv Ove Andsnes y Liviu Prunaru.
En 2011 junto con Paula Peluso y Freddy Varela crean el Opus Trío.

Argentina