
1er. CONCURSO de PIANO y MÚSICA DE CÁMARA
"FIPCa. 2022"
CONCURSO de PIANO
1era. Categoría
Lilia Salsano
Argentina

Lilia Salsano es considerada una de las más sobresalientes pianistas argentinas de su generación. Formada con los Maestros Elda Ricci de Vieri, Graciela Reca y Aldo Antognazzi, realizó especializaciones con prestigiosos artistas y maestros internacionales (Andrej
Jasinsky, Diane Andersen, Luca Chiantore, Kotaro Fukuma, Boris Giltburg, Bruno Gelber, entre otros).
Premiada en certámenes nacionales e internacionales, se presenta frecuentemente en festivales y conciertos en su país natal como en ciudades de Europa, Reino Unido, Sudamérica y Estados Unidos, destacándose su recital en la mítica Catedral de St Martin-in-the-Fields en el corazón de Londres en el marco del “Echoes Festival of Classical Latin Music” (único festival dedicado a la música clásica ibero-latinoamericana en UK) organizado por la ILAMS (Iberian and Latin American Music Society); y sus presentaciones en el “Festival Martha Argerich - Buenos Aires”, el “SONUS International Music Festival 2020” (USA), Festivales “Piazzolla 100” y “Piano-Piano” 2da edición en el Centro Cultural Kirchner,“A Journey Through Latin America”, en el “Tsai Performance Center” de la Universidad de Boston (USA), y en varias ediciones del “Festival Pianistico Internazionale” en Savona – Italia, “SONUS” International Music Festival 1era y 2da edición (USA), entre otros.
Apasionada embajadora de la música escrita por creadores argentinos y latinoamericanos, se convirtió en la primer pianista argentina en grabar las Obras Integrales para piano de Carlos Guastavino y Virtú Maragno difundiendo sus obras por el mundo en diversas giras organizadas para ello. Así mismo ha realizado varios estrenos mundiales, incluyendo piezas dedicadas especialmente a ella.
En su extensa actividad como solista junto a organismos orquestales, se destacan su colaboración junto a la: Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (OFBA), Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta Nacional Juvenil José de San Martín, Orquesta de la Universidad del Norte (UniNorte - Paraguay), Orquesta Académica del Teatro Colón de Buenos Aires, Orquestas Sinfónicas Provinciales de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco, Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, Camerata “Eleutheria” y la Banda Sinfónica de Santa Fe bajo la dirección de los Mtros: Silvio Viegas (Brasil), Enrique Arturo Diemecke (México), César Lara (Venezuela), Luis Gorelik, Diego Sánchez- Haase (Paraguay), Bruno D’Astoli (Italia), Mario Benzecry, Carlos Cuesta (España), Carlos Vieu, Reinaldo Zemba, Andrea Fusco, Diana Forni, Manuel Marina, Martín Merayo y Jorge Chiappero Favre.
Desde 2018 se encuentran disponibles en la plataforma virtual de Música Clásica“Selecta TV” HD “Guastavino: Sonata para piano”, “Jorge Molina: Arolas Tango” y “Flores-Villanueva: Tangada para la mano izquierda”.
También están disponibles en todas las plataformas digitales de música sus Álbumes:
“Poesía” 1er CD de la Obra Completa para Piano de Carlos Guastavino (2020)
“A Musical Journey Through Latin America” en VIVO (2020)
“Chopin: Cuatro Scherzi” (2020)
Participación en el álbum “Muzio Clementi : Obras Completas Para Piano Vol 13” (2016)
“Virtú Maragno: Obra Integral para Piano Solo” (2014)
Y los Sencillos:
“Carlos Guastavino, Jorge Edgard Molina, Marco Flores-Villanueva: Músicas Argentinas”
(2020)
“3 Tangos… and Nothing Else!” (2015)
Egresada de la Universidad Nacional del Litoral es la Pianista titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y docente en la cátedra de Piano del Liceo Municipal “A. Fuentes del Arco” de Santa Fe.
Daniela Salinas
Argentina
Según lo afirma la crítica de continuo, la pianista Daniela Salinas, destaca por su gran personalidad musical y su sonido. Con un vasto repertorio, sostiene un particular interés por el estudio de la música europea y latinoamericana de principios de SXX.
Desarrolla una intensa actividad concertística en las principales salas de Argentina, como solista y pianista de música de cámara, y su creciente actividad en el extranjero la ha llevado a dar conciertos en Chile, Brasil, México, Francia, España, Portugal y USA.
.jpg)
Ha actuado en numerosos festivales entre los que destacan “Trester Festival for Latin American Music” (USA), “Echoes Festival of Classical Latin Music” (UK), “Festival Piano Piano” (ARG), “Piazzolla 100”(ARG), “Festival de Música clásica y latinoamericana” de La Rioja (ARG). Además ha realizado el concierto del primer Yellow Lounge para Latinoamérica de la Deutsche Grammophon.
En 2020 graba su primer CD de música para piano dedicado a la obra del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, con la subvención del Instituto Nacional de la Música de Argentina (INAMU). El álbum pertenece al sello Acqua Records y fue nominado a “Mejor Álbum de Música Clásica” para los Premios Gardel 2021.
Es artista invitada para dictar cursos y masterclass en diversas instituciones de Latinoamérica. Ha sido jurado de concursos internacionales de piano como el 11 Trester Piano Competition de la Universidad de Arizona (USA) en 2021, el Concurso Internacional para jóvenes pianistas Lviv Kawai Quarantine en sus ediciones 2020 y 2021 (Ucrania) y el Tercer Concurso Nacional de Piano de los Siete Lagos - Kaio Schommer Preis en 2018 (Argentina).
Actualmente, es profesora de piano en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires.
Egresada del Conservatorio Provincial de Santa Cruz y de Universidad Nacional de La Plata (Piano y Música de Cámara), ha realizado estudios de posgrado en Piano Performance en la Escola de Musica JPC de Barcelona, España, y en Psicología de la Música en la Universidad Nacional de La Plata.
“Exquisito concierto (…) El salón de honor del Centro Cultural Kirchner es un lugar acorde a la calidad de la pianista, que con estas preciosas obras de compositores del Nuevo Mundo deleitó a la audiencia” – Viviana Aubele para Martin Wullich - 11/11/2021 Festival Piano Piano
“Daniela Salinas, que tiene un sonido propio que la caracteriza y una gran musicalidad, consigue retratar con justeza y enorme sensibilidad, el viaje a la enorme geografía, a la variedad cultural, a las tradiciones centenarias de Brasil..” Carlos Hidalgo – La Señal Música – 19/10/2020
“… la pianista se caracteriza por su exquisita sensibilidad, y demostró gran maestría en todo su repertorio” – Tiempo Sur - 16/05/2015
CONCURSO de PIANO
2da. Categoría

Alexandra Aubert
Francia
Artista ecléctica y polifacética originaria de Bordeaux, Francia, Alexandra Aubert recibió premios en Concursos Nacionales e Internacionales de Piano y obtuvo en 2002 el DEM (Diploma de Estudios Musicales), mención Piano & Música de Cámara en el Conservatorio Nacional de Toulouse. Ha recibido en Francia la enseñanza de los Maestros Christine Nègre, Michel Dru y Hubert Guéry. En América Latina, ha sido guiada por los destacados pianistas Raquel Boldorini, Edith Fischer, José Luis Juri y Fernando Lopes. Paralelamente, realizó estudios de Música y Musicología en la Universidad de Toulouse II (2001, Francia) y recibió el título de Máster en Interpretación e Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia (2021, España).
Ha participado de renombrados festivales internacionales, realizado numerosas giras, conciertos, presentaciones, encuentros, masterclass, tanto como pianista solista como camerista en Europa, América Latina y Estados Unidos.
Miembro del cuerpo docente de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Austral de Chile en Valdivia desde el 2020, se desempeña también como directora fundadora del Coro EAS (ensamble vocal independiente). Además de la interpretación, la investigación y la docencia, la composición es otro campo en el cual A.Aubert se ha desarrollado; su repertorio incluye obras corales, música de cámara, piezas para piano y para orquesta de cuerdas que han sido estrenadas en Chile, México, Francia y Estados Unidos.
Luis Ascot
Profesor Honorario del Conservatorio de Música de Ginebra (Suiza), comienza sus estudios de piano a los cinco años bajo la dirección de Poldi Mildner en Buenos Aires, su ciudad natal, continuándolos luego con Guiomar Novaes, Magdalena Tagliaferro y Jacques Klein en Rio de Janeiro (Brasil), país donde reside durante 8 años. En 1971, se transfiere a Ginebra con una beca del Gobierno Suizo para trabajar con Harry Datyner, y en 1973, obtiene el Primer Premio de Virtuosidad y el Premio Paderewsky que le otorga el Conservatoire de Musique de esa ciudad.Sus maestros, descendientes en línea directa de pianistas de la escuela de Franz Liszt y Ferruccio Busoni, como lo fueron Moritz Rosenthal, Théodor Szanto, Isidore Philipp y Edwin Fischer, dieron a LUIS ASCOT no solo rigor en la lectura musical, sino la necesaria libertad para encontrar su propia personalidad.

Argentina / Suiza
LUIS ASCOT ha sido laureado en numerosos concursos nacionales y sudamericanos en su país de origen y Brasil, como asimismo en concursos internacionales, y ha desarrollado una ininterrumpida carrera que lo ha llevado a escenarios tales como el Conservatoire Royale de Musique de Bruselas, Victoria Hall de Ginebra, Concertgebouw de Amsterdam, Tonhalle de Zurich, Wigmore Hall de Londres, Carnegie Hall y Hunter College de New York, Kennedy Center Concert Hall y Terrace Theater de Washington DC, la Sala de las Asambleas de las Naciones Unidas en Ginebra y de la UNESCO en París, el Palacio de las Bellas Artes de México DF, y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre muchos otros. En 1995 lleva cabo una extensa tournée por la India y en el 2007 por China. En 1998, en el Teatro Colón de Buenos Aires asume el rol de El Pianista en la opera “Fedora” de Umberto Giordano, siendo sus intérpretes principales Mirella Freni, Plácido Domingo y Sherril Milnes.
Intérprete privilegiado y amigo personal del compositor Argentino Alberto Ginastera, LUIS ASCOT ha difundido sin interrupción su música a lo largo de toda su carrera, obteniendo el reconocimiento de la crítica por las interpretaciones de su obra para piano solo, y de su 1er. Concierto para piano y orquesta Op. 28. Durante el año 2003 realizó una serie de conciertos en numerosos países de Europa y América, en memoria del compositor argentino, al conmemorarse los 20 años de su fallecimiento.
LUIS ASCOT fue elegido por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires como solista del 1er Concierto para piano de Alberto Ginastera en la “Gala del Centenario del Teatro Colón” (1908- 2008). Ese mismo año interpretó el mismo concierto en el Festival de Miami, EE.UU, como parte del homenaje que dicho Festival dedicó al compositor argentino en ocasión del 25 aniversario de su muerte.
2016 marcó nuevamente su participación en los diferentes homenajes que se hicieron al compositor Alberto Ginastera en ocasión del centenario de su nacimiento : junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón) con su 1er. Concierto para piano, también lo hará con la Orquesta Filarmónica de Belo Horizonte (Brasil), Bogotá (Colombia) y México DC entre otras, además de recitales dedicados al compositor en Sudamérica USA y Europa, especialmente en la ciudad de Ginebra (Suiza), donde vivió sus últimos años y descansa en el “Cementerio de los Reyes”, junto a Jorge Luis Borges.
Ana Stampalia
Argentina
Una de las más destacadas intérpretes argentinas, nacida en 1942, de gran trayectoria nacional e internacional.
Ganadora de varios concursos y becas para perfeccionarse en el exterior, discípula de Galia Schalman. En 1961 ingresó por concurso a la Academia Santa Cecilia de Roma, Italia, en la que siguió el Curso de Perfeccionamiento Pianístico dictado por el maestro Carlos Zecchi y luego fue orientada por los maestros Guido Agosti y Arturo B. Michelangeli, en el mismo país.
Fue galardonada recientemente por La Crítica Musical, con el Premio a la Trayectoria por su destacada labor como docente.

Maurícy Martin
Brasil
Maurícy Martin, profesor de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y Director del Festival Internacional de Piano Backa Palanka (Serbia) se destaca por su desempeño como pianista y educador en Brasil, Estados Unidos, Italia, Serbia, Hungría, Argentina y Paraguay.
Como solista de orquesta ha tocado bajo la regencia de Aylton Escobar, Benito Juárez, Claudio Cruz, Eduardo Ostergren, Julio Medaglia, Carlos Fiorini, Cinthia Alireti y Lutero Rodrigues.
Su estilo de piano es reconocido por su "sonido claro, limpio y hermoso". Su interpretación de la Sonata I de Alberto Ginastera en Raleigh (EE. UU.) fue aclamada como "una de las mejores interpretaciones..., mostrando una profunda maestría musical y comprensión del alma interior de la música, así como una facilidad técnica del más alto nivel".
Un educador dedicado, Maurícy Martin trae consigo una respetada reputación nacional e internacional como profesor y juez en concursos. Como artista invitado, ha impartido Master Classes en las principales universidades y escuelas de música brasileñas; en los EE. UU. en la Universidad Estatal de Georgia, el Conservatorio de Música de Cinccinatti, la Universidad Estatal de Indiana y el Meredith College.

CONCURSO de MÚSICA DE CÁMARA

Lyda Chen Argerich
Suiza
Estudió violín en el Conservatorio de Ginebra con Ayla Erduran y con Lin Yao Ji en el Conservatorio Central de Música de Beijing. Posteriormente encontró muchas afinidades con el instrumento de viola y su repertorio. En su mayoría autodidacta en este instrumento, comenzó a actuar en diferentes conjuntos e ingresó en la clase de Cuarteto de Cuerdas de Gábor Takács-Nagy y recibió un Diploma de música de cámara en el Conservatorio de Música de Ginebra. Finalmente, perfeccionó sus estudios con la profesora Marie-Françoise Pallot en el Conservatorio de Boulogne.
Ha actuado en el Festival de Verbier, La Roque D'Antheron, Viviers, La Folles Journées de Nantes, Chambery, Salzburg Festspiele, Progetto Martha Argerich y Martha Argerich Festival en Hamburgo. Como solista ha actuado en el Zürich Tonhalle, el Teatro del Círculo y el Teatro San Juan en Argentina. Lyda Chen-Argerich ha actuado como músico de cámara en el Gran Teatro de Shanghai, el Teatro Colón, la Salle Pleyel, el Mozarteum de Salzburgo y las Salas Triphony y Sumida de Tokio. Lyda Chen-Argerich ha sido invitada habitual en varias orquestas como la China All Star Orchestra, la Western-Eastern Divan Orchestra de Barenboim y la Japan New Philharmonic Orchestra della RSI. Desde 2014 actúa como solista y directora en Valenciennes en Francia y en Beijing, Guanzhou y Shanghai en China. Lyda Chen-Argerich ha impartido masterclasses de viola en España, Argentina, Suiza, Bolivia y Kazajstán. Sus grabaciones de EMI del Festival de Lugano "Progetto Martha Argerich" incluyen Beethoven, Dvorak, Schumann, Faure Quartets, Franck y Chostakovich Quintets con destacados músicos como Ivry Gitlis, Mischa Maisky, Martha Argerich y Gabriela Montero.
Víctor Torres
Argentina
Estudió canto con Ida Terkiel, Catalina Hadis, Horacio Soutric y Mercedes Alicea (N.Y.)
Composicion con Eduardo Bertola, Mariano Etkin y Gerardo Gandini. Pedagogia de metodo de Violeta Gainza con Dora Sujatovich. Es egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Participó de clases magistrales dictadas por el tenor suizo Ernst Haefliger y el barítono francés Gerard Souzay. Ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Canto de Bilbao (1990).
Recibió el Premio Clarín a la Figura de la Música Clásica (2007) y el Diploma al Mérito de
la Fundacion Konex (2009).Desarrolla su carrera en importantes teatros como el Teatro Colón, Teatro Argentino de la Plata, Staatsoper de Berlín, Liceo de Barcelona, Teatro de la Monnaie, Ópera de Flandes, Ópera de la Bastilla, Teatro de Châtelet, Teatro de Champs Elysées, Ópera de Nancy, Opera de Bordeaux, Gran Teatro de Ginebra, Opera de Laussane, Teatro Massimo de Palermo, Teatro Comunale de Florencia, Teatro Real de Madrid, entre otros.
Su repertorio operístico abarca los roles protagónicos de su cuerda en La Traviata, Don Carlos, Simon Boccanegra, Falstaff, Rigoletto, Nozze di Figaro, Cosi fan tutte, La Boheme, Madama Butterfly,

Adriana Lecouvreur, Manon, Werther, Cenerentola, Lucia di Lamermoor, L’elisir d’Amore, Don Pasquale, L’Orfeo, Il Ritorno d’Ulisse in patria, Orlando Paladino. Cantó bajo la batuta de destacados directores como Rene Jacobs, Georges Pretre, Evelino Pido, Giovanni Antonini, Michel Corboz, Jordi Savall, Gabriel Garrido, Josep Pons, Antonio Pappano, Masaaki Suzuki, Muhai Tang y William Christie. Participó en el estreno parisino y madrileño de Il Postino, ópera de Daniel Catán, junto a Plácido Domingo. Participó en el estreno argentino de la opera Cachafaz, de Oscar Strasnoy, sobre texto de Copi, en el rol de “La Raulito”. Es reconocido intérprete de música de cámara y oratorio. Su extenso repertorio incluye obras de Monteverdi, cantatas y pasiones de J.S. Bach, lieders de Mozart, Schubert, Schumman, Brahmsy Wolf; melodies de Debussy, Ravel, Faure y Duparc; songs de Purcell, Williams, Britten, Ives y Barber; canciones de Falla, Buchardo, Aguirre, Guastavino y Ginastera.
Entre sus registros discográficos se destacan L’Orfeo de Monteverdi con G.Garrido, Vespro della Beata Vergine y el Octavo Libro de Monteverdi con R. Jacobs, Zeichen im Himmel de Erlebach con Stylus Phantasticus, Argentinean Songs con Jorge Ugartamendia, Canciones Argentinas con Fernando Pérez, Canciones de Guastavino con DoraCastro, La belle époque con Fernando Perez, Oda para Martín Fierro de Juan Navarro y los DVD de Orlando Paladino de Haydn, con Rene Jacobs y La Didone de Cavalli , con William Christie y el Orfeo de Luigi Rossi, con Raphaël Pichon.Como compositor estreno obras corales interpretadas por prestigiososo coros de su país, como el Estudio Coral de Bs As dirigido por Carlos Lopez Puccio, el Grupok de Canto Coral dirigido por Nestro Andrenacci (editados en CD), el Grupo Vocal de Difusion que dirige Mariano Moruja,entre otros.

Fernando Pérez
Argentina / España
Ha sido mencionado por la prensa como uno de los más activos y prestigiosos pianistas de su país. Su actividad internacional comenzó en 1991, actuando en Holanda, Italia y Eslovenia, y posteriormente en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil.
En 2001, realizó una gira por México, actuando en todo el país (Festival Internacional Cervantino, y Festival Internacional de Tamaulipas). A partir de 2002 y en reiteradas giras europeas se presentó en el Concertgebouw de Ámsterdam, Ópera de Lausanne y Gran Théâtre de Genéve, Suiza. Actuó en el Festival Vancouver, Canadá, y en el Festival Iberoamericano de Pretoria, Sudáfrica.
Como solista, se ha presentado junto a la Camerata Bariloche; Orquesta Estable del Teatro Colón de Bs. As.; Filarmónica de Bs. As.; Orquesta Municipal de Cámara de La Plata; Orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay) y Orquesta Sinfónica Nacional en reiteradas oportunidades.
Es profesor de piano del Nivel Terciario de la ESEAM Juan Pedro Esnaola y desde 2015 dicta el Seminario de Interpretación de la Música de Cámara de la Universidad Nacional de Rosario (Maestría de Música de Cámara).
Fernando Pérez nació en Buenos Aires, y comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional. En plena formación ganó importantes concursos nacionales y estudió en la Universidad Católica Argentina donde fue alumno en composición de Roberto Caamaño. Se perfeccionó con maestros de la talla de Menahem Pressler y Lazar Berman. En 1989 fue distinguido por la Asociación Wagneriana como uno de los “Jóvenes Notables” y en 1991 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Bienal “Mozart” de Festivales Musicales de Bs. As.
Su trayectoria artística fue premiada, entre otras distinciones, con el Premio Konex (2009).